Entre ellos se encuentran sustancias clasificadas como altamente peligrosas por la Organización Mundial de la Salud. El paraquat, prohibido por la UE, sigue siendo exportado a Indonesia desde la misma UE. Estos son algunos de los hallazgos de una investigación a gran escala.
El informe, titulado "OSH in oil palm plantations, Workers’ risk of exposure to agrochemicals in Colombia, Ghana, and Indonesia," fue realizado por la agencia de investigación Profundo por encargo de International Palm Oil Workers United (IPOWU), con el apoyo financiero de Mondiaal FNV. Además de la investigación documental, el estudio se llevó a cabo entre 1.436 trabajadores en plantaciones de palma de aceite en Colombia, Ghana e Indonesia para mapear el riesgo de exposición a agroquímicos. Algunos hallazgos destacados incluyen:
Diana Quiroz es investigadora senior en Profundo y lideró esta investigación. Junto con algunos colegas y miembros sindicales en los tres países, trabajó durante aproximadamente un año en el estudio. “No tenemos la intención de culpar ni avergonzar,” dice ella. “Buscamos un diálogo constructivo para mejorar las condiciones laborales en el sector de la palma de aceite.” Y ese diálogo debería ocurrir preferentemente entre los trabajadores, los dueños de las plantaciones, los gobiernos, los compradores y la RSPO, la organización que intenta hacer sostenible el aceite de palma.
Las leyes existen en los tres países investigados, pero su aplicación es deficiente, dice Quiroz. “Colombia tiene buenas leyes, Indonesia y Ghana un poco menos. Pero las inspecciones laborales carecen de personal. Indonesia también es muy extensa, con muchas islas y plantaciones de difícil acceso.”
Quiroz se muestra indignada por los dobles estándares de la UE: prohibir el paraquat, pero seguir produciéndolo y exportándolo a Indonesia. “¡Eso es inaceptable! Que la UE proteja a sus propios ciudadanos, pero no al resto del mundo. La UE no muestra mucha compasión por las personas en la cadena de suministro. Al mismo tiempo, vemos que Colombia permite ciertos productos químicos bajo condiciones específicas y controladas en plantaciones de palma de aceite y otras plantaciones comerciales, que finalmente terminan en el aceite de palma que importamos. Esa protección no es para nada hermética.”
Hallazgos más impactantes y riesgos para la salud
De todos los hallazgos del informe, Quiroz considera que el uso continuo de productos químicos prohibidos es el más impactante. “No esperaba que no todas las plantaciones tuvieran instalaciones para lavar la ropa protectora de los trabajadores. Entonces, no pueden lavar su equipo en el lugar y se lo llevan a casa, exponiendo a sus familias. Incluso hay informes de personas que lavan su ropa protectora en ríos cercanos, lo que podría contaminar toda la zona. Esto sucede a pequeña escala en Colombia y a mayor escala en Indonesia.”
La mayoría de los trabajadores expuestos a pesticidas y productos químicos no reportan problemas de salud. “Pero vimos que cuanto más tiempo trabajaban en una plantación, más quejas físicas presentaban. Me refiero a erupciones en la piel, mareos, vómitos. La OIT recomienda realizar chequeos médicos a los trabajadores desde su primer día de trabajo y continuar monitoreando su salud. Muchos empleadores no lo hacen, y si lo hacen, los resultados a menudo no se comparten con los trabajadores. A veces, incluso transfieren al trabajador a otra posición sin explicación.”
El informe finaliza con una serie de recomendaciones para los trabajadores, los propietarios de las plantaciones, los gobiernos, los compradores y la RSPO. Quiroz destaca lo más urgente: “Ratificar los convenios clave de la OIT y garantizar una legislación adecuada. Esto sirve como una declaración, un mensaje de un gobierno que podría tener un impacto positivo en los derechos de los trabajadores. Los gobiernos también deben asegurarse de que haya suficientes inspectores calificados para hacer cumplir las leyes. Además, la UE debe detener la producción y exportación de paraquat.”
Acciones sindicales basadas en los hallazgos
Los sindicatos afiliados a International Palm Oil Workers United (IPOWU) han comenzado a trabajar en los resultados del informe:
Internacional: Se realizó una reunión por Zoom con representantes de la RSPO donde se presentaron los hallazgos de la investigación. Posteriormente, los sindicatos fueron invitados a hablar con las oficinas locales de la RSPO en los tres países y están preparados para trabajar en los criterios recién establecidos. Se espera que IPOWU proporcione insumos sobre las pautas relacionadas con el uso de pesticidas.
Texto: Astrid van Unen